Andrología
01/
Disfunción eréctil
La disfunción eréctil (DE) se define como la incapacidad persistente o recurrente para conseguir o mantener l a suficiente rigidez del pene que permita una relación sexual satisfactoria.
Se estima que aproximadamente el 50% de los hombres entre 40 -70 años presenta algún grado de disfunción eréctil.
Se puede clasificar en:
- Orgánica. Causas vasculares (las más frecuentes 60-80%), neurológicas ( 10-20%), hormonales (5-10%)
- Psicógena.
- Mixta. En la mayoría de los casos de etiología orgánica se añade un componente psicológico.
Factores de riesgo
Edad
Diabetes: es la enfermedad endocrina más frecuente asociada a disfunción eréctil. Aumenta la probabilidad tres veces de presentar DE.
Enfermedad cardiovascular: cardiopatía, hipertensión arterial, enfermedad vascular periférica.
Tabaquismo
Secundaria a fármacos: que disminuyen los niveles de testosterona.
Secundaria a consumo de drogas: cocaína, heroína, etc.
Trastornos afectivos: depresión.
Tratamiento
El tratamiento para la disfunción eréctil dependerá de cuál sea su causa. Después de que su médico lo revise en busca de problemas médicos y medicamentos que pueden causar DE, puede recomendar un medicamento
02/
Eyaculación precoz
La eyaculación precoz ocurre cuando un hombre eyacula antes de lo deseado, ya sea por él o por su pareja, al tener relaciones sexuales. La eyaculación precoz es un problema sexual frecuente. Los cálculos varían, pero 1 de cada 3 hombres dice experimentar este problema en alguna ocasión.
Siempre que suceda con poca frecuencia, no es motivo de preocupación. Sin embargo, se te podría diagnosticar eyaculación precoz si tú:
-
Siempre, o casi siempre, eyaculas en menos de un minuto después de la penetración
-
Nunca, o casi nunca, eres capaz de retardar la eyaculación cuando tienes relaciones sexuales
-
Te sientes angustiado y frustrado, y tiendes a evitar la intimidad sexual en consecuencia
Factores tanto psicológicos como biológicos pueden tener un rol en la eyaculación precoz. Aunque a muchos hombres les da vergüenza hablar al respecto, la eyaculación precoz es una afección frecuente que puede tratarse. Los medicamentos, el asesoramiento psicológico y las técnicas sexuales que retardan la eyaculación, o una combinación de estos elementos, pueden ayudar a mejorar la vida sexual para ti y para tu pareja.
Cuándo consultar al médico
Habla con tu médico si eyaculas antes de lo deseado en la mayoría de las relaciones sexuales. Es frecuente que los hombres sientan vergüenza al hablar sobre sus inquietudes de salud sexual, pero no dejes que eso te impida hablar con tu médico. La eyaculación precoz es un problema frecuente y puede tratarse.
En el caso de algunos hombres, una conversación con un médico podría aliviar las preocupaciones sobre la eyaculación precoz. Por ejemplo, podría resultar tranquilizador saber que es normal tener eyaculación precoz de manera ocasional, y que el tiempo promedio entre el inicio del acto sexual y la eyaculación es de aproximadamente cinco minutos.
03/
Infertilidad masculina
Casi 1 de cada 7 parejas es infértil, lo que significa que no han podido concebir un niño, aunque hayan tenido relaciones sexuales frecuentes y sin protección durante un año o más. En hasta la mitad de estas parejas, la infertilidad masculina juega al menos un papel parcial.
La infertilidad masculina se debe a una baja producción de esperma, a anomalías en la función del esperma o a obstrucciones que impiden su salida. Las enfermedades, las lesiones, los problemas de salud crónicos, e estilo de vida y otros factores pueden contribuir a la infertilidad masculina.
La incapacidad de concebir un hijo puede ser estresante y frustrante, pero existen varios tratamientos para la infertilidad masculina.
Síntomas
El signo principal de infertilidad masculina es la incapacidad para engendrar un hijo. Es probable que no haya otros signos ni síntomas evidentes.
No obstante, en algunos casos, un problema subyacente, como un trastorno heredado, un desequilibrio hormonal, la dilatación de las venas alrededor del testículo u otra afección que obstruya la salida del esperma, puede provocar signos y síntomas. Los signos y síntomas que quizás notes son los siguientes:
-
Problemas de la función sexual. Por ejemplo, dificultad para eyacular o bajo volumen de líquido eyaculado, disminución del deseo sexual o dificultad para mantener la erección (disfunción eréctil)
-
Dolor, inflamación o bultos en la zona testicular
-
Infecciones respiratorias recurrentes
-
Incapacidad para oler
-
Crecimiento anormal de las mamas (ginecomastia)
-
Vello facial o corporal escaso u otros signos de anomalía cromosómica u hormonal
-
Conteo de espermatozoides por debajo de lo normal (menos de 15 millones de espermatozoides por mililitro de esperma o un conteo total de espermatozoides de menos de 39 millones por eyaculación)
Cuándo debes consultar con un médico
Consulta con el médico si, después de un año de mantener relaciones sexuales sin protección de forma regular, no logras concebir un hijo, o antes, si tienes alguno de los siguientes síntomas:
-
Problemas de erección o de eyaculación, poco deseo sexual u otros problemas de la función sexual
-
Dolor, molestias, un bulto o hinchazón en la zona testicular
-
Una historia clínica de problemas testiculares, prostáticos o sexuales
-
Una cirugía en la ingle, los testículos, el pene o el escroto
-
Una pareja de más de 35 años
04/
Perdida del deseo sexual
Es natural que los hombres noten una disminución gradual del deseo sexual (libido) a medida que envejecen. El grado de esta disminución varía. Pero la mayoría de los hombres mantienen al menos algo de interés sexual a los 60 y 70 años.
Sin embargo, a veces, la pérdida del deseo sexual está relacionada con una afección de fondo. La depresión, el estrés, el alcoholismo, el consumo de drogas ilegales y la fatiga suelen ser factores de pérdida del deseo sexual en los hombres.
En algunas ocasiones, la causa es una disminución de las hormonas sexuales masculinas debido a un trastorno endocrino. En otros casos, la pérdida del deseo sexual puede ser un efecto secundario de un medicamento.
Si te preocupa la pérdida del deseo sexual, especialmente si se produjo de forma repentina, habla con tu médico. Es probable que tu médico analice tus antecedentes médicos, te haga un examen físico y solicite análisis de laboratorio para ayudar a determinar qué es lo que causa la pérdida del deseo sexual.
Después de identificar la causa, tu médico puede sugerirte opciones de tratamiento. Por ejemplo:
-
Si la pérdida del deseo sexual está relacionada con el estrés o la depresión, consultar a un consejero, a veces en combinación con la administración de medicamentos antidepresivos, podría ayudar.
-
Algunas afecciones médicas, como la apnea obstructiva del sueño, pueden causar un nivel de testosterona inusualmente bajo. Tratar la apnea del sueño revertirá el bajo nivel de testosterona y mejorará el deseo sexual.
Si no se encuentra una causa reversible para la baja de testosterona, la terapia para reemplazo de la testosterona podría hacer que el nivel de testosterona y el deseo sexual vuelvan a la normalidad.
-
Si un determinado medicamento contribuye a la pérdida del deseo sexual, el médico puede sugerirle que lo cambie.
Hay personas a las que les cuesta hablar de sexo con sus médicos. No obstante, a menudo hay tratamientos disponibles para la pérdida del deseo sexual; por lo tanto, vale la pena hablar sobre este tema el médico.