top of page

Uro-oncología

01/

Cáncer de próstata

El cáncer de próstata es el cáncer más común y es la primer causa de muerte por tumores malignos en hombres.

1 de cada 7 hombres será diagnosticado con esta enfermedad en algún momento de su vida.

Muchos de los factores de riesgo para el cáncer de próstata, tales como la edad, la raza, y el antecedente familiar no se pueden controlar. No obstante, existen algunas medidas que puede tomar para tratar de reducir su riesgo de padecer cáncer de próstata.

La aparición de un tumor produce síntomas como sangre en orina o semen, problemas al orinar, disfunción eréctil, entre otros.

 

¿Cuando debo acudir al urólogo para iniciar el seguimiento de detección oportuna para cáncer de próstata?

Se inicia a los 40 años cuando tiene antecedentes familiares de cáncer de próstata, y a los 45- 50 años cuando no se tiene antecedente de cáncer de próstata.

 

¿En que consiste el checkup de detección oportuna de cáncer de próstata?

Todos los pacientes que acuden a valoración se someten a una exploración de próstata, la cual se lleva a cabo mediante el tacto rectal, ya que este nos proporciona información útil para saber si la próstata se encuentra indurada (sospechosa de cáncer) y se complementa la valoración con el antígeno prostático.

 

El valor normal de antígeno prostático debe ser inferior a 4, cuando este se encuentra por arriba de este valor se deben descartar otras causas que provoquen la elevación del mismo.

 

Cuando el tacto rectal es sospechoso o el antígeno prostático se encuentra elevado se debe realizar una biopsia de próstata para poder diagnosticar el cáncer de próstata.

 

Tratamiento del cáncer de próstata

Una vez que se diagnostica y se estadifica adecuadamente el cáncer de próstata, es importante conocer la opciones disponibles, conocer las ventajas y desventajas que conlleva cada uno de los procedimientos. Es importante que usted considere cuidadosamente cada una de sus opciones. Dependiendo de la situación, las opciones de tratamiento para los hombres con cáncer de próstata pueden incluir:

  • Espera en observación y vigilancia activa

  • Cirugía

  • Radioterapia

  • Terapia hormonal

  • Quimioterapia

 

Pregunta por nuestra promoción de checkup de detección oportuna de cáncer de próstata.

02/

Cáncer de vejiga

La vejiga es un órgano hueco en la pelvis con paredes musculares flexibles. Su función principal es almacenar orina antes de que salga del cuerpo.

El cáncer de vejiga es el séptimo más común en hombres y el 17mo en mujeres.
La edad de presentación más común es a los 70 años (promedio 69-71 años), pero puede presentarse a menor edad.

Factores de riesgo

El tabaquismo es el factor de riesgo más importante.

El riesgo de padecer cáncer vesical también aumenta tras la exposición ocupacional a determinados compuestos, como disolventes y colorantes. La mayoría de estas sustancias o sus metabolitos son excretadas por la orina, de tal manera que existe un

contacto directo con la mucosa del tracto urinario

Se ha observado un riesgo elevado en varias actividades profesionales, a

saber: trabajadores con tintes y aceites industriales, industria textil, cuero, caucho, pintores, industrias químicas, camioneros y trabajadores del aluminio.

 

La presencia de sangre en la orina (hematuria) es el síntoma más frecuente.
Otros síntomas que puede presentarse son:
• Orinar con más frecuencia de lo habitual (polaquiuria):
• Dolor o ardor al orinar.
• Sensación de vaciado incompleto de la orina.
• Levantarse a orinar por las noches (nicturia).

 

El tratamiento es mediante la resección transuretral del tumor vesical junto con la instilación de quimioterapia intravesical, en casos de existir invasión al músculo se tiene que realizar una cistoprostatetomía radical acompañada de quimio/radioterapia.

 

Es importante que ante síntomas de sospecha acudas a un especialista para valoración.

03/

Cáncer de pene

El carcinoma peneano es relativamente raro.

Sin embargo, su incidencia aumenta considerablemente en países del mundo menos desarrollados, o en zonas deprimidas con estratos sociales bajos y deficiencias higiénicas.

Tradicionalmente el carcinoma peneano ha sido considerado una enfermedad de hombres ancianos. En cualquier caso, no es inusual descubrirlo en hombres más jóvenes, habiendo sido encontrado en menores de 40 años en el 22% de los pacientes y en el 7% de los pacientes menores de 30 años.

Factores de riesgo

Edad

Tabaquismo (el consumo de tabaco multiplica por 3 la probabilidad de desarrollar cáncer de pene)

Esmegma

Fimosis es uno de los factores predisponentes más importante para el desarrollo, elevando en más de 10 veces el riesgo.

VPH: la prevalencia de VPH en hombres con cáncer de pene comprende entre el 27 al 71%, la mayoría asociados a los subtipos 16 y 18. Además la prevalencia de infección

por VPH es más alta en hombres no circuncidados, 19,6 frente a 5,5%.

Clínica

El motivo de consulta es por masa, nódulo o pequeño bulto en el 47% de los casos.

La presentación clásica es una lesión que pueden presentarse en cualquier lugar del pene pero son más frecuentes en glande en un 48%, seguido por prepucio 21%, en ambas en un 9%, en surco coronal 6% y en el cuerpo del pene menos del 2%.

La confirmación diagnóstico-histológica mediante la realización de biopsia resulta obligatoria e imprescindible antes de realizar cualquier tipo de tratamiento.

La cirugía es el tratamiento principal para la mayoría de los hombres con cáncer de pene. Existen muchos tipos de cirugías. El tipo que se usa depende de dónde se encuentra el cáncer y qué tan grande es.

04/

Cáncer de testículo

Los testículos son las glándulas masculinas encargadas de producir los espermatozoides y las hormonas masculinas (testosterona ) , los cuales  están compuestos por diferentes tipos de células . El cáncer ocurre cuando algún tipo de estas células crece de forma rápida y desordenada originando un tumor.

 

Es el cáncer más común en varones entre los 15-35 años.

 

95% de los tumores testiculares se derivan de las células germinales ( células que producen los espermatozoides) y otro 5% del estroma ( del tejido de soporte y productores de las hormonas del testículo).


 

Factores de riesgo :

Antecedente de criptorquidia ( falta del descenso del testículo)

Atrofia testicular (pobre desarrollo del testículo)

Antecedentes familiares de cáncer testicular

Presencia  de cáncer en el otro testículo

Algunos síndromes como Klinefelter


 

Signos y síntomas

Presencia de protuberancia  o bulto (bolita)  que puede estar acompañado o no de dolor.

Sensación de pesadez ( puede ser en la región escrotal o inguinal)

Cambios en el tamaño , forma o consistencia del testículo (duro)

Cambios en la piel del escroto

Esterilidad

 

En casos donde la enfermedad ya está muy avanzada pueden existir otros síntomas como tos , dificultad para respirar , dolor lumbar  o presencia de masa abdominal.

 


 

Diagnóstico

 

Se debe realizar una exploración  manual del testículo y estructuras del escroto,  a fin de localizar cualquier zona de consistencia dura o alguna tumoración.

 

Se complementa con ultrasonido testicular para distinguir entre una masa benigna o cáncer , así como la forma , tamaño y consistencia de la misma.

 

En algunos casos es necesario realizar marcadores tumorales , que son sustancias que las células cancerosas o  las células normales producen en respuesta el cáncer, los cuales nos ofrecen información sobre el tipo de cáncer, el grado de malignidad así como la respuesta al tratamiento .

 

 

Tratamiento

El cáncer testicular es tratable y altamente curable.

 

La orquiectomia radical ( cirugía para extirpar el testículo) es el tratamiento inicial.

 

Dependiendo el tipo de tumor y la extensión del mismo , se puede requerir de quimioterapia ( fármacos que destruyen las células cancerosas ) y/o radioterapia ( uso de radiación de alta energía como los rayos X ).

bottom of page